Es la capacidad que tienen las personas, para
desarrollarse psicológicamente con normalidad a pesar de vivir en contextos de
riesgo.
Es la cualidad humana que está en todas las personas y en
todas las situaciones difíciles y contextos desfavorecidos, que permite hacer
frente a las adversidades y salir fortalecido de las experiencias negativas (Vanistaendel, 2002).
No es una característica con la que nacen o que adquieren
ciertos niños, sino un conjunto de procesos sociales e intra-psiquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un
mundo insano (Rutter,
1990).
De forma tradicional en las instituciones educativas ha predominado
la detección de defectos en sus alumnos, antes de la identificación de sus fortalezas,. Pero
para promover la resiliencia en estos
sitios se han de favorecer climas emocionales positivos y optimistas en los
cuales el alumno se sienta seguro y responsable, sin contrariar las exigencias
propias de la escuela. Esta ha de contar con docentes que estén aptos para
realizar el acompañamiento, en el proceso de evolución personal de sus alumnos
y que acepten y sepan gestionar la diversidad y la complejidad de las relaciones
entre alumnos, profesores y familias. La resiliencia se convierte entonces en
un aprendizaje, que puede darse en todas las personas independientemente si se
encuentran o no en situación de problema.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LA RESILIENCIA
Para llevar a cabo el proceso de construcción de la resiliencia en el aula, se deben aprovechar y
tener en cuenta factores tan importantes como:
-POSITIVISMO: Teniendo en cuenta este factor, se debe dejar de
lado las etiqueta duras para los alumnos, por el contrario, se deben optimizar
las fortalezas y virtudes con las que cuenta y que le permiten adoptar una
actitud positiva, interpretando las dificultades presentes como retos en su
proceso de aprendizaje.
-SEGURIDAD: El docente cumple un
papel muy importante en el proceso de construcción de la resiliencia, ya
que ha de generar en el ambiente positivo y seguro en el que el alumno se
sienta seguro y respetado, no como un elemento pasivo sino como un protagonista
de su aprendizaje con la autonomía de participar y tomar decisiones.
-RELACIONES SANAS: Se han de fomentar entre los compañeros
relaciones en las que predominen una comunicación favorable, el respeto, la empatía
y el trabajo cooperativo.
-AUTONOMÍA: El alumno debe aprender a ser autónomo, dejando de
lado todas aquellas situaciones y opiniones negativas que perjudiquen su
proceso, para ello debe mejorar en la
auto-regulación emocional.
-VÍNCULOS AFECTIVOS: Existen varios medios que permiten
incrementar los vínculos con la escuela, uno de ellos es involucrar la familia
en las actividades escolares, ofreciéndoles diferentes formas de participar y
teniendo comunicación periódica sobre el desempeño de sus hijos.
VIDEO RESILIENCIA: Conceptos de psicología positiva
http://image.slidesharecdn.com/aresilienciacomunitariayexperformativas-131026074206-phpapp02/95/resiliencia-y-resiliencia-sociocultural-5-638.jpg?cb=1382783628
Las escuelas como
organizaciones y la educación en general son poderosas
constructoras y fomentadoras de la resiliencia en los educandos.
Dado que la institución escolar tiene la capacidad de
construir y fomentar la resiliencia, hay muchas cosas que pueden ponerse en práctica
con el fin de asegurar que ello ocurra para beneficio de los alumnos y también
de la educación.
Las aulas no sólo son espacios del proceso de
enseñanza-aprendizaje, sino constructores y facilitadores de resiliencia,
pues las fortalezas de un alumno lo harán pasar de un estado de riesgo escolar,
o incluso vital, a la superación de ese estado de riesgo y el ingreso en otro
donde estará ileso y saldrá fortalecido.
EL MAESTRO RESILIENTE
El maestro desempeña un rol de gran importancia en el
crecimiento, desarrollo y éxito de sus alumnos resilientes. Los nuevos enfoques
y tendencias educativas centran al maestro en un proceso continuo de actualización
y desarrollo profesional, debemos como personas resilientes adaptarnos a los
cambios sino aprovecharlos siempre y cuando tengan un impacto positivo en
nuestras vidas. Algunas características de estos maestros son:
-Establece relaciones y metas claras
-Identifica de sus alumnos fortalezas y áreas a mejorar
-Cada situación o problema lo transforma en una posibilidad
de crecimiento positivo
-Promueve los sentimientos y valores
UN GRAN EJEMPLO DE VIDA Y RESILIENCIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario